EXILIO REPUBLICANO Y PLURALISMO NACIONAL

EXILIO REPUBLICANO Y PLURALISMO NACIONAL

ESPAÑA, 1936-1982

VILLARES PAZ, RAMON

29,00 €
IVA incluido
En stock
Editorial:
MARCIAL PONS HISTORIA
Año de edición:
2021
Materia
Historia contemporanea de españa
ISBN:
978-84-17945-33-6
Páginas:
304
Encuadernación:
Rústica
29,00 €
IVA incluido
En stock

Introducción.-PARTE PRIMERA. ESPAÑA PEREGRINA.-Destierro y destiempo.-Guerra y exilio.-La hora de Galeuzca.-República o monarquía.-Diálogos sobre Las Españas.-PARTE SEGUNDA. EUROPEÍSMO Y DEMOCRACIA.-El tranvía de Europa.-Tender puentes.-Preparar Múnich.-Que vengan los del interior.-Repensar la España democrática.-Nuevos relatos nacionales.-PARTE TERCERA. NACIÓN, NACIONALIDAD, REGIÓN.-Nacionalidades y regiones.-Autonomía o federalismo.-Nación de naciones.-Epílogo. La canción del exilio.-Referencias.-APÉNDICE. UN TEXTO Y VARIAS CARTAS.-El pluralismo nacional de España.-Carta de Salvador de Madariaga a Josep M. Batista i Roca sobre la posición de Cataluña en España (1940).-Declaración conjunta de los consejos nacionales de Cataluña y de Euskadi, presentada al ministro de Estado del Gobierno inglés por los delegados de Cataluña y Euskadi (1941).-Carta de Álvaro de Albornoz a Miguel Granados, sobre la situación del problema de España en las Naciones Unidas (1946).-Carta de Manuel de Irujo a Julio Just, sobre la composición del Gobierno de la República en el exilio (1947).-Carta de Fernando Valera, ministro del Gobierno de la República en el exilio, a D. J. A., Residente en Nueva York, sobre la posición de los Estados Unidos en relación con el futuro político de España (1963).-Carta de Anselmo Carretero a Salvador de Madariaga sobre temas federalistas y separatistas (1970).-Cartas cruzadas entre Manuel de Irujo y Federico Krutwig, sobre la organización ETA, su estrategia y sus divisiones internas (1970-1971).-Índice onomástico

Este libro indaga la genealogía de la organización político territorial de la España actual a partir de la experiencia republicana y del largo exilio que le siguió tras la derrota de 1939, convergiendo ambos procesos en la transición democrática. Son problemas que han marcado la sociedad española del siglo pasado, con secuelas todavía muy vivas: el desgarro del exilio, la oposición a la dictadura franquista, la naturaleza de la transición y la construcción de las autonomías. En todos estos hitos están los exiliados de 1939, su memoria republicana y su apuesta a favor de la democracia política, el europeísmo y el reconocimiento del pluralismo nacional de España, posiciones que acaban siendo adoptadas por la lucha antifranquista del interior. Más allá de un balance moral de la obra de los exiliados, se trata de incluir su legado en la historia general de la España del siglo XX, en busca de un relato unificado del exilio y de la oposición interior.

Artículos relacionados

  • CAMBIAR LA SOCIEDAD
    ALBURQUERQUE LLORENS, FRANCISCO
    La mayoría de los estudios referentes a los movimientos antifranquistas en la universidad española rehúyen los aspectos personales, los contextos familiares y sociales que dan respuesta a las motivaciones que llevaron a muchos representantes de esa generación a acometer retos que implicaban, junto a graves riesgos personales, cambios radicales en su visión de la realidad que le...
    En stock

    28,50 €

  • RECORDAR ES POLITICO (Y JURIDICO)
    DE LORA, PABLO
    El 28 de noviembre de 1936 fue fusilado el militar retirado Cecilio de Lora, una de las más de dos mil víctimas de las sacas de presuntos quintacolumnistas asesinados en Paracuellos del Jarama. El descubrimiento de unas cartas a su familia llevó a Pablo de Lora, nieto de Cecilio, a investigar lo ocurrido tanto en su entorno familiar como, más en general, en un episodio de la Gu...
    En stock

    18,95 €

  • LA DGS
    ALCÁNTARA, PABLO
    La historia nunca antes contada de la Dirección General de Seguridad, conocida como el Bergen-Belsen español. «La mayoría de los presos son maltratados. Ha habido muchos suicidios, algunos hombres saltan por las ventanas en la comisaría de Policía y otros lo hacen en el propio calabozo. Se quejan de estar bajo arresto sin haber sido inculpados».   Tras el brutal golpe de Es...
    En stock

    20,90 €

  • ESO NO ESTABA (LEB)....HIST. DE LA PRIMERA REPÚBLICA
    SANTAMARTA, JAVIER
    «Pero? ¿hubo alguna vez una Primera República?», se preguntaría Jardiel Poncela parafraseando su novela. Es obvio que si hubo una segunda, ¡tuvo que haber una primera! El 11 de febrero de 1873, tras la abdicación de Amadeo I de Saboya, en una reunión conjunta del Congreso de los Diputados y del Senado, constituidos en Asamblea Nacional, se acordó la proclamación de la Pr...
    En stock

    9,00 €

  • SEGUNDA REPUBLICA, LA
    ORTIZ, LUIS
    Nos encontramos ante una investigación exhaustiva de uno de los periodos más immportantes de la historia contemporánea de España: la II República (1936-1939). Se trata de una época marcada por una profunda voluntad reformista en la que se sucedieron tres gobiernos: el primero (de julio a septiembre de 1936) fue presidido por el republicano de izquierda José Giral, si bien el po...
    En stock

    39,95 €

  • IMPERIOS Y DANZAS
    NÚÑEZ SEIXAS, XOSÉ MANOEL
    ¿Hubo un regionalismo o localismo franquista? En los fascismos europeos persistió un discurso y una praxis de la pluralidad etnoterritorial. En España, el fascismo se vinculó desde sus orígenes a una reacción contra los nacionalismos subestatales, así como a un anhelo por reestructurar la relación histórica entre Estado y nación. Aquí se analiza el papel y puesta en escena de l...
    En stock

    29,00 €