PRIMERA Y SEGUNDA INTRODUCCIÓN.  DOCTRINA DE LA CIENCIA NOVA METHODO

PRIMERA Y SEGUNDA INTRODUCCIÓN. DOCTRINA DE LA CIENCIA NOVA METHODO

GOTTLIEB FITCHE, JOHANN

12,00 €
IVA incluido
Consultar disponibilidad
Editorial:
EDICIONES XORKI (MOLDAVA SL)
Año de edición:
2016
ISBN:
978-84-945214-3-0
Páginas:
160
Encuadernación:
Bolsillo
12,00 €
IVA incluido
Consultar disponibilidad

De la segunda formulación de su filosofía, la llamada Doctrina de la ciencia nova methodo (1796-1799), Fichte sólo consiguió publicar las dos Introducciones y el Primer capítulo, pero estos escritos se han convertido en lo más leído de su obra, junto con sus Discursos a la Nación alemana. La Primera Introducción está dirigida a los estudiantes, a aquellos que aún no tienen un sistema filosófico propio o bien no se han adherido todavía a ninguno de los existentes; esto requiere una exposición más sencilla. La Segunda Introducción por su parte busca convencer a los que ya lo tienen, lo cual es mucho más difícil. Aquí Fichte va más a fondo y de una manera más erudita en la exposición de su pensamiento.

Ambas Introducciones constituyen una vía regia de entrada en su filosofía. Pocas veces se ha explicado con mayor claridad, fuerza y penetración, por ejemplo, sobre la diferencia que hay entre dogmatismo o materialismo transcendental y el idealismo crítico, presentándolos desde su principio: el primero concede la primacía a las cosas mientras que el segundo apuesta por la libertad. Desde ese presupuesto se desmontan también las críticas y las dificultades de intelección del nuevo paradigma filosófico. En la Segunda Introducción Fichte intenta explicarlo partiendo asimismo de Kant, que sus estudiantes y lectores ya conocían. Por eso son textos de una gran importancia al hacer visible la transición a un nuevo modo de pensar, llamado Idealismo alemán, que quiere ofrecer una génesis de la realidad y que en eso difiere del modo arquitectónico propio de Kant. Sin embargo, este nuevo modo de desarrollar la filosofía crítica transcendental quiere llevar a su plenitud esta manera de filosofar inaugurada por Kant y resolver los puntos débiles y conflictivos que aún se encontraban en la letra kantiana, no en su espíritu, pensaba Fichte. Así se haría accesible su correcta comprensión y se culminaría por fin la revolución en el modo de pensar que ella había intentado establecer: el paso de la cosa a la libertad.

El libro está destinado a todo estudioso e interesado por la filosofía, debido a su carácter introductorio y didáctico. Pero también es de lectura provechosa para cualquier filósofo de profesión, pues algunos argumentos y exposiciones que aquí se presentan tienen una brillantez que ha sido objeto de admiración y de estudio desde su aparición, y hará pensar a todo aquel que lo lea. La publicacProf. Lic. Emiliano Acosta - Curriculum vitae (breve)

Nacido en Mendoza en 1978, Profesor de Filosofía (2000) y Licenciado en Filosofía con Orientación Teórica (2003) por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. Su tesis de Licenciatura: "El lugar de la categoría de determinación recíproca en el Fundamento de toda la doctrina de la ciencia (1794/95) de J. G. Fichte" intenta mostrar el carácter fundamental de esta categoría para el pensamiento fichteano, que se mueve en el elemento de una finitud de la conciencia que reconoce en la libertad absoluta su ideal, su tendencia infinita a lo infinito.


Desde 2001 ha colaborado en las cátedras de Historia de la Filosofía Antigua y Metafísica de dicha Facultad ofreciendo tutoria sobre los seminarios dictados por el Profesor Titular de ambas cátedras Dr. Martín Zubiria. Luego de haber aprobado la Adscripción Simple a la cátedra de Metafísica mediante una clase pública con jurado acerca de la deducción de las categorías en el sistema kantiano y fichteano fue nombrado interinamente Jefe de Trabajos Prácticos en la cátedra mencionada.

Ha participado en calidad de expositor en congresos y jornadas sobre filosofía organizados por distintas instituciones (ICALA, Ci.Fi.Ba., Academia Nacional de Ciencias) y Casas de Altos Estudios de nuestro país (U.N.Cu., Mendoza, Universidad del Litoral, Santa Fe, y Pontificia Universidad Católica Argentina, Bs. As.). En sus ponencias ha buscado siempre destacar lo que implica la asunción de las diferencias epocales en la historia del pensamiento para nuestro presente. Ha publicado los siguientes artículos: Acerca de la relación entre Schiller y Fichte. Unidad y Dualidad (2006), Exposición categorial del pensar en Schiller (2006), Las Cartas sobre la educación estética del hombre y la posibildad de una diferenciación del pensar respecto de sí mismo (2006), Acerca de la noción de sistema en Kant y Fichte (2004), Conmemorar a Kant (2004), El concepto de libertad del Iluminismo a partir de la muerte de la Metafísica según Heribert Boeder (2003), Realidad y Negación en el sistema fichteano de 1794/95 (2003) y La vivencia de la naturaleza en Radiografía de la Pampa de E. Martínez Estrada (2003). Ha colaborado con revistas filosóficas escribiendo reseñas bibliográficas: Heribert Boeder: Seditions. Heidegger and the Limit of Modernity (2004), Martín Zubiria: Las doctrinas sapienciales de la antigüedad clásica en el lejano oriente (2003), José Luis Gómez Martínez: Más allá de la pos - modernidad (2000).

Ha sido becario del Goethe Institut (2001) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET- Argentina) (2004-2005). En la actualidad es becario del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) y doctorando en Filosofía en la Universidad Albertus Magnus de Colonia, Alemania. Su proyecto de tesis doctoral, dirigido por el Prof. Dr. Klaus Erich Kaehler consiste en el análisis del significado de la relación entre el concepto de "Persona en el tiempo", tal como Schiller lo desarrolla en sus Cartas estéticas, y la categoría fichteana de determinación recíproca.

Es miembro del Centro de Estudios sobre Filosofía Clásica Alemana (CeFiCla-Argentina) y de la Sociedad Goetheana Argentina.
ión cuenta además con una Presentación y con notas críticas al texto que ayudan en la comprensión histórica, filológica y filosófica de los textos traducidos.

Artículos relacionados

  • ¿CUÁNTA VERDAD NECESITA EL HOMBRE?
    SAFRANSKI, RÜDIGER
    De las ventajas e inconvenientes de la verdad para la vida.La pregunta: «¿Qué es la verdad?» es tan antigua como la filosofía occidental, probablemente porque los seres humanos necesitamos creer no solo en verdades concretas, sino también en la existencia de la Verdad. El gran pensador y ensayista Rüdiger Safranski explora en estas páginas una cuestión esencial para la historia...
    En stock

    19,00 €

  • CÓMO METER TODA LA ANTIGUA GRECIA EN UN ASCENSOR
    DR. TEODORO PAPAKOSTAS
    La historia de la Antigua Grecia como nunca antes nos la habían contado. Un libro riguroso y absolutamente divertido con el que conocer nuestra historia y entender por qué dice mucho más de nosotros de lo que creemos.Cómo meter toda la antigua Grecia en un ascensor es un apasionante viaje a través del espacio y el tiempo, desde la prehistoria hasta el final de la antigüedad clá...
    En stock

    20,90 €

  • LA AGONÍA DEL EROS
    HAN, BYUNG-CHUL
    La proclamación neoliberal de la libertad se manifiesta en realidad como un imperativo paradójico: sé libre. Domina una economía de la supervivencia en la que cada uno es su propio empresario. El neoliberalismo, con sus desinhibidos impulsos narcisistas del yo y del rendimiento, es el infierno de lo igual, una sociedad de la depresión y el cansancio compuesta por sujetos aislad...
    En stock

    9,95 €

  • LO QUE HE VISTO, OÍDO Y APRENDIDO...
    AGAMBEN, GIORGIO
    Agamben repasa en este libro los recuerdos, experiencias y enseñanzas que ha cosechado en las más diversas ciudades y junto a los amigos y los maestros.Este libro no se parece a ninguno de los libros que el autor ha publicado hasta ahora. Son últimas o penúl- timas palabras, escritas a toda prisa, como por quien toma notas para su testamento, pero al final se da cue...
    En stock

    12,90 €

  • CRISIS DE LA NARRACIÓN, LA
    HAN, BYUNG-CHUL
    Las narraciones crean lazos. De ellas nace lo que nos conecta y vincula. De este modo, fundan comunidades y nos salvan de la contingencia. Sin embargo, hoy, cuando todo se ha vuelto arbitrario y azaroso, el storytelling se ha convertido en un arma comercial que transforma la narración en una herramienta más del capitalismo, propagándose en medio de la desorientación y la falta ...
    En stock

    12,00 €

  • CÓMO NO SER UN ESCLAVO DEL SISTEMA
    LACROIX, ALEXANDRE
    Una filosofía de acción clara y concisa para ayudarnos a encontrar un sentido profundo a nuestra vida en comunidad: hallar un término medio entre la adhesión y la huida del sistema. Cada vez somos más los que soñamos con escapar del sistema. Escapar de esa maximización del beneficio que nos rodea por todas partes, devastando nuestras sociedades y el planeta. Pero romper con la ...
    En stock

    14,90 €