LA CORTE DE FELIPE IV (1621-1665): RECONFIGURACIÓN

LA CORTE DE FELIPE IV (1621-1665): RECONFIGURACIÓN

LAS CASAS REALES

VARIOS AUTORES

125,00 €
IVA incluido
Consultar disponibilidad
Editorial:
POLIFEMO
Año de edición:
2015
Materia
Historia moderna de españa
ISBN:
978-84-16335-07-7
Páginas:
5972
Encuadernación:
Bolsillo
125,00 €
IVA incluido
Consultar disponibilidad

La decadencia de la Monarquía hispana siempre se ha identificado con el reinado de Felipe IV y ese proceso histórico se ha interpretado desde planteamientos prioritariamente económicos y desde un punto de vista castellano, insistiendo en el retroceso militar que experimentó en Europa. Para justificar esta evolución, los historiadores no han dudado en acusar al monarca de ser un personaje abúlico y amigo del placer y la diversión más que del trabajo, extrayendo tales características, incluso, del semblante con que aparece en los numerosos retratos que le hizo el gran Diego Velázquez. En nuestra opinión, la interpretación que se ha dado al reinado es simplista y unidimensional. Por lo que se refiere a Felipe IV, defendemos que fue un rey burócrata como su abuelo (así lo testimonian los documentos), y la expresión de sus rasgos faciales bien pudiera ser fruto del sereno estoicismo y la espiritualidad radical (que el monarca practicó) ante la impotencia y soledad con que se tuvo que enfrentar a los duros problemas por los que atravesó la Monarquía. En este sentido, es preciso recordar que toda su vida se desenvolvió en la adversidad y nunca perdió la compostura humana ni tampoco la política en orden a mantener su Monarquía, lo que contradice la opinión de falta de voluntad.
La decadencia de la Monarquía hispana se debe interpretar como una "crisis de identidad". Ni cumplía ya la función que había tenido en sus orígenes (siglo XVI) ni defendía los proyectos políticos de las elites sociales que la habían fundado. Su configuración (basada en la agregación y yuxtaposición de reinos, que mantuvieron sus respectivas casas reales como núcleo de organización) resultaba ya inviable, pues la Monarquía se había forjado sobre el poderío de un reino (Castilla) con una organización cortesana extranjera (casa de Borgoña). Felipe IV fue consciente de que era imposible modificar esa estructura, por lo que trató de "reconfigurar" las cortes virreinales y sus relaciones con la corte de Madrid.
Desde el punto de vista ideológico, la identidad con la que el conjunto de reinos y territorios que conformaron la Monarquía hispana, se presentó de cara al exterior estaba fundamentada en el universalismo de la religión católica ("Monarchia universalis"), basada en la tradición castellana, que el monarca aplicaba de acuerdo a sus intereses políticos y -si era preciso- sobre la jurisdicción eclesiástica. Durante el siglo XVII, el Papado consiguió subordinar la política de la Monarquía a sus intereses, imponiendo una religiosidad y una cultura dirigida por el pontífice, lo que inevitablemente produjo un cambio en su justificación: la "Monarchia universalis" se convirtió en "Monarquía católica". Esto significó el rechazo de los ideales castellanos por una tradición común con la otra rama de los Habsburgo bajo la devoción a la Eucaristía, como había querido su fundador el duque Rodolfo; es decir, la dinastía en su conjunto lucharía por la defensa de la religión católica (definida por Roma) sin que la Monarquía hispana obtuviera contraprestación material o conquista alguna.
Tras la paz de Westfalia, Felipe IV (al igual que sus servidores) comenzó a darse cuenta de que el concepto de "Monarquía católica" carecía de contenido y de eficacia política. Es preciso recordar que la unión de la Monarquía católica y el Imperio ya no se consideraba una "comunidad política" ni tenía intereses y proyectos religiosos comunes. Ni siquiera Roma, cuando se refería a la Monarquía hispana, le otorgaba el contenido político y el significado religioso que había representado la Monarquía católica durante la primera mitad del XVII. El propio Emperador (la otra rama de los Habsburgo) no lo interpretaba ya de esta manera ni consideraba que, en unión con la rama de la dinastía de Madrid, constituían el baluarte de la Iglesia católica; es más, no estimaba a la Monarquía católica como un aliado de garantía en la lucha política que mantenía en el continente europeo, como lo demuestra el acuerdo que llegó a establecer con Luis XIV, tras la muerte de Felipe IV, para repartirse los territorios en disputa.
La Monarquía católica se convenció de que su decadencia consistía en el declive de la dinastía hispana de los Habsburgo en Europa; pero tomó conciencia de que su auténtico poder e influencia estaba en su Imperio americano. A finales del reinado de Felipe IV (y sobre todo en el de su hijo Carlos II) se percibe una reestructuración institucional que daría lugar a una Monarquía basada en una constitución nueva.

Artículos relacionados

  • OCASO Y ORTO DE SEVILLA
    MORENO ALONSO, MANUEL
    Ocaso y orto de Sevilla es la continuación de uno de los libros más emblemático de la historia sevillana, Orto y ocaso de Sevilla (1946) del gran historiador Antonio Domínguez Ortiz. Tras un período progresivo de decadencia, Cuando Sevilla fue capital de España aborda la desconocida historia de cuando la capital andaluza vivió el momento más decisivo de su pasado milenario desd...
    En stock

    19,90 €

  • LEPANTO
    GULLO OMODEO, MARCELO
    Un libro valiente que reivindica la batalla de Lepanto como el hito que salvó a Europa de la islamización.El 7 de octubre de 1571 tuvo lugar la famosa y épica batalla naval de Lepanto, uno de los enfrentamientos entre musulmanes y cristianos más importantes de la Historia. Aquel día el mar se tiñó de rojo: murieron ocho mil cristianos y más de treinta mil musulmanes, pero la co...
    En stock

    23,90 €

  • EL CUADERNO DE LA PESTE
    COOK, ALEXANDRA PARMA / COOK, NOBLE DAVID
    A lo largo de la década de 1580, las autoridades civiles de Sevilla tuvieron que afrontar numerosas crisis sanitarias. Bajo la dirección del asistente don Fernando de Torres y Portugal, conde del Villar, el ayuntamiento debatió la manera de proteger la ciudad y su contorno de las sucesivas epidemias, la plaga de langosta, las sequías y hambrunas, así como de un posible levantam...
    En stock

    30,00 €

  • EL BRASIL DE FELIPE III
    SANTOS PÈREZ, JOSÈ MANUEL
    Este libro es el primer estudio monográfico dedicado al impacto que tuvo el periodo de gobierno de Felipe III (Felipe II de Portugal), 1598-1621, en la América portuguesa, un territorio dividido por este mismo monarca en dos Estados en 1618: Estado do Brasil y Estado do Maranhão. Los estudios más recientes sobre el reinado de Felipe III han destacado, de manera unánime, la impo...
    En stock

    27,00 €

  • EL DESEMPEÑO DEL ESTADO ESPAÑOL EN EL SIGLO XVIII
    JURADO SÁNCHEZ, JOSÉ
    "El siglo XVIII fue una época de considerables desafíos geopolíticos y socioeconómicos, que pusieron a prueba los Estados europeos, exigiéndoles crecientes capacidades. Entre los retos geopolíticos, el siglo estuvo dominado por la pugna por la hegemonía mundial entre las diferentes potencias del continente, inmersas en un escenario internacional mucho más compl...
    En stock

    31,00 €

  • ÁLVARO DE BAZÁN
    HERNÁNDEZ-PALACIOS, MARTÍN
    Siempre a las órdenes de Felipe II, Álvaro de Bazán participó en toda la política naval del siglo XVI y es considerado uno de los marinos más ilustres de la historia de España. Impulsor de nuevas estrategias navales y de la incorporación de la sanidad a la milicia, fue un militar extraordinario y un gran amante de las artes. Fue el primero de la historia en comandar un desembar...
    En stock

    17,00 €

Otros libros del autor

  • NIKE: DISEÑO EN MOVIMIENTO
    VARIOS AUTORES
    Nike desde dentro., creatividad., innovación e historia. Este libro es una invitación a descubrir la evolución de Nike a través de sus diseños más emblemáticos. Desde sus primeras creaciones hasta su impacto actual en el mundo del deporte y La moda, cada página muestra su constante búsqueda de innovación con imágenes inéditas y relatos de quienes han dado forma a su hist...
    En stock

    60,00 €

  • (H)AMOR CO(M)ADRES - PARENTESCOS
    VARIOS AUTORES
    mujeres voces resistencias, inés plasencia camps, patricia reguero ríos, maría trapero indaberea, ona bros, ana requena aguilar, sindicat de mares en la diversitat funcional, tamara rodríguez, silvia nanclares, mar gallego Somos muchas las personas que queremos pensar nuevas y diversas formas de estar en el mundo con otras, otros yotres desde el cuidado, el compromiso ...
    En stock

    14,96 €

  • LAS NOBLEZAS DE LA MONARQUÍA DE ESPAÑA (1556-1725)
    VARIOS AUTORES
    En esta obra se ofrece una perspectiva global de las noblezas en la monarquía de España desde mediados del siglo xvi al primer tercio del siglo xviii. Se expone la diversidad de dicho estamento en sus diferentes reinos y señoríos diseminados por las cuatro partes del mundo, incluyendo tanto Castilla, Aragón, Navarra y Portugal como los territorios italianos, flamencos y las pos...
    En stock

    46,00 €

  • DIVERTIRSE EN DICTADURA
    VARIOS AUTORES
    El ocio constituye hoy objeto de estudio multidisciplinar en el campo de las ciencias sociales. El disfrute del tiempo libre de forma comunitaria determina su dimensión cultural. Desde esta perspectiva se pretende ofrecer una mirada de conjunto sobre las manifestaciones lúdico-festivas en la España de Franco y su instrumentalidad como herramienta de control social. En el conjun...
    En stock

    28,00 €

  • LUTERO: REFORMA Y MODERNIDAD
    VARIOS AUTORES
    Cinco siglos después de la Reforma, la revolución teológica que inicia Lutero sigue siendo imprescindible para comprender el presente. Este libro, coordinado José Luis Villacañas, Antonio Rivera y Juan Manuel Forte, se aproxima al gran reformador alemán con el objeto de que el lector aprecie la decisiva influencia de su teología sobre las categorías filosóficas centrales de la ...
    En stock

    22,00 €

  • LA BANCA EN LAS COLONIAS ESPAÑOLAS: CUBA, PUERTO RICO Y FILIPINAS
    VARIOS AUTORES
    En los territorios que la Corona española retuvo en Ultramar tras la pérdida de su Imperio continental americano se fundaron tres bancos de emisión. El primero fue el Banco Español-Filipino de Isabel II, en 1851; el segundo, el Banco Español de la Habana, en 1856, y el tercero, el Banco Español de Puerto Rico, en 1888. En este libro se aborda el estudio de estos tres bancos col...
    En stock

    28,00 €