Prólogo Introducción 1. El centro, el círculo y la circunferencia2. Los tres niveles de manifestación del Absoluto3. Planos de realidad y apertura interior4. Somos seres perspectivales5. El carácter condicionado y participativodel conocimiento6. El impulso intencional: de la noesis-noemaa la pisteusis-pisteuma7. Modo de proceder en el presente ensayo I. Primer círculo. Plano cósmico y existencia histórica. Aproximación a través de la percepción de los sentidosy del conocimiento racional1. Tradiciones aborígenes1.1. La naturaleza como teofanía1.2. Relatos 1.3. Prácticas y rituales2. Tradición hebrea2.1. La revelación de la Torá2.2. Los textos2.3. Prácticas y rituales3. Cristianismo3.1. Jesús de Nazaret3.2. Los textos3.3. Prácticas y rituales4. Islam4.1. El descendimiento del Corána través de Muhammad4.2. Los textos4.3. Prácticas y rituales5. Tradición hindú5.1. La experiencia védica5.2. Los textos5.3. Prácticas y rituales6. Budismo6.1. Siddhartha Gautama el Buddhao el Nirmanakaya6.2. Los textos6.3. Prácticas y rituales7. Taoísmo7.1. El cielo y la tierra7.2. Los textos7.3. Prácticas y rituales8. Recapitulación: Cada tradición religiosaavanza por su eje vertebradorII. Segundo círculo. El mundo imaginaly la imagen teofánica. Aproximación simbólica1. La imaginación, lo imaginario y lo imaginal1.1. La imaginación en el plano imaginativo1.2. El mundo imaginario, los arquetiposy los símbolos1.3. El mundo imaginal2. Los sentidos espirituales3. El mundo intermedio en el islam4. Manifestaciones del mundo imaginario e imaginalen las diversas tradiciones4.1. Animales totémicos y antepasadosen los pueblos aborígenes4.2. Ángeles, carruajes y Árbol de la Vidaen el judaísmo4.2.1. Mística del carruaje de la Merkabá4.2.2. La vía de la Cábalaa. Las diez sefirot y el Árbol de la Vidab. Dimensión mística del alefato4.3. Jesucristo en el cristianismo4.3.1. El acontecimiento pascual4.3.2. Traslaciones y concentraciónsimbólicas4.3.3. Cristo en las experiencias visionarias4.3.4. María en las experiencias visionarias4.4. El imaginario en el islam4.4.1. La figura angélica4.4.2. Muhammad como arquetipode los profetas4.4.3. La dimensión simbólica del Corán4.4.4. El arquetipo femenino4.5. Tradiciones hindúes4.5.1. Los Ishtadevata y los avatares4.5.2. Las deidades femeninas4.5.3. Los límites de los Ishtadevata4.5.4. La dimensión energético-simbólicadel cuerpo4.6. Sambhogakaya y bodhisattvaen el budismo4.6.1. Sambhogakayao Cuerpo de beatitud4.6.2. Los bodhisattva4.6.3. Las deidades femeninas4.7. Los espíritus y los sabios inmortalesen el taoísmo4.7.1. Los espíritus4.7.2. Los sabios inmortales4.7.3. Prácticas para desarrollarla naturaleza mística del ser humano5. Recapitulación: Imágenes situadase imágenes situativas en el ascenso al centroIII. Tercer círculo. Expresiones de la totalidadde la manifestación1. La Madre Tierra y el héroe civilizatorioen las tradiciones aborígenes2. La shekiná y Adam Kadmón en el judaísmo2.1. La shekiná2.2. Adam Kadmón2.3. El nombre de Yahveh3. El Cristo cósmico o el Logos preexistenteen el cristianismo3.1. Los himnos cristológicos3.2. Los Nombres divinos y el nombre de Jesús4. El Libro matriz, la realidad muhammadianay los Nombres divinos en el islam4.1. El Libro matriz (Umm al-Kitab)4.2. El Hombre Universalo la realidad muhammadiana4.3. Los Nombres divinos5. Ishwara y Purusha en el hinduismo5.1. Ishwara5.2. Purusha o el Hombre Primordial6. El Dharmakaya en el budismo7. El Chi Primordial y la polaridad Yin-Yangen el taoísmo8. Recapitulación IV. El centro. El Deus absconditus, lo pleno-vacío y el fondo sin fondo ni forma1. El Padre primordial o el Águila infinitoen las tradiciones aborígenes2. El No-Nombre de yhwhy el Ein Sof en el judaísmo3. La Trinidad ad extra y ad intraen el cristianismo4. Al-Haqq en el islam5. Brahman Nirguna y Saccitanandaen el hinduismo5.1. Brahman Nirguna5.2. Saccitananda6. Sunyata y nirvana en el budismo7. La inasibilidad del Tao8. Recapitulación V. Participación de toda la realidad en ese fondo 1. Dios todo en todos2. Lo-más-allá-de-todo es Lo-más-acá-de-todo3. La creación o emanación continuas VI. Cada ser humano es el mandala integral 1. El ser humano como receptáculode toda la realidad2. El Absoluto se manifiesta a través de nosotros3. El centro del mandala: el corazón VII. Recapitulación final. Cuanto mayor adentramiento en el centro, mayor apertura a todas las formas religiosas Índice de nombres
Los seres humanos percibimos las distintas manifestaciones de lo sagrado a través del entorno que nos configura, y las interpretamos a partir de la religión o cosmovisión que profesamos. En efecto, lo sagrado está presente en todas las tradiciones como horizonte último y primero, el cual se muestra a través de las formas físicas, mentales y espirituales que nos moldean en un proceso continuo de asunción y a la vez de trascendimiento. Fruto de la maduración de su autor, Javier Melloni presenta las diferentes religiones como radios que emanan del Centro hacia la periferia y de la periferia hacia el Centro, a partir de un dinamismo de salida y retorno, de éxtasis y éntasis que es correlativo a diferentes niveles de conciencia. Este gran mandala de las religiones es externo e interno a la vez, ya que cada ser humano es quien tiene que recorrer la distancia que separa su periferia de su Centro.